Antes
de la Copa Mundial de la FIFA 2014 y preparándose para los Juegos Olímpicos
2016, Río de Janeiro ha llevado a cabo proyectos para reconstruirse y acercarse
al modelo de inversiones olímpicas de Barcelona, lo que impulsó a que esta se
convirtiera a un modelo de Ciudad Inteligente (Smart City). Dichos proyectos incluyen
políticas de infraestructura urbana, transporte, y más, que incluyen tanto
actores estatales como no estatales. Más allá de las necesidades locales, Río
de Janeiro se prepara para las necesidades de los visitantes que los eventos
deportivos reunirán, así como los desafíos resultantes de un aumento de la
concentración de gente en zonas específicas de la ciudad. Por esta razón, el
proyecto incluye una regeneración urbanística, como la revitalización de Puerto
Maravilla, la zona portuaria que hasta entonces estaba abandonada, y que
albergará la Ciudad Olímpica con sus nuevos museos, complejos habitacionales,
centros culturales, artísticos y gastronómicos.
La
ciudad de Río de Janeiro ha creado un sistema de autobuses rápidos, al mismo
tiempo que aumento la demanda del servicio de transporte durante la Copa
Mundial de la FIFA 2014, se tuvieron en cuenta acciones a tomar en distintos
escenarios. Además, Schneider Electric implanto en Río de Janeiro la plataforma
integral de gestión de la movilidad en la zona portuaria. Por otro lado,
ubicado entre montañas y el océano Atlántico, Río de Janeiro presenta
condiciones climáticas que afectan de manera severa a la población, como
deslizamientos de tierra en algunas favelas, inundaciones repentinas, entre
otras cosas. Por esta razón, la ciudad se vio en la necesidad de encontrar la
forma de controlar la situación y supervisar la respuesta a través de distintos
proyectos.

Una
de las características de las ciudades inteligentes es la relación interactiva
y móvil entre usuarios, así como el desarrollo y promoción de nuevas formas de
cooperación. Bajo esta idea, el proyecto impulsado en coordinación por Unicef y
la organización local CEDAPS (Centro de Promocao da Saude), implica el mapeo
digital por parte de adolecentes de cinco favelas, a fin de resaltar algunos de
los desafíos para quienes viven allí. Con este objetivo, suben a una web fotos
de situaciones urbanas, como pilas de basura o malas condiciones del área.
No hay comentarios:
Publicar un comentario